Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus. Parte I
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden
causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe
que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El
coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el
coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como
la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre,
cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión
nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y
aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan
ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún
tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19
desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.
Las personas
mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión
arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de
desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han
contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y
dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra
que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a
persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen
despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen
sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras
personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y
luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si
inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o
exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de
distancia de una persona que se encuentre enferma.
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de
la COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el
virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas
respiratorias, más que por el aire.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una
persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a
través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo
de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo.
Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves.
Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo
tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una
tos leve y no se sienta enfermo.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las
heces de una persona que padezca la enfermedad?
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces
de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales
apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la
propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote.No
obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse
las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación
de la enfermedad?
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el
brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través
de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se
han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios de ellos se
han producido brotes, puedes ver nuestro anterior post Medidas de proteccion ante el COVID-19
¿Qué probabilidades hay de que contraiga la COVID-19?
El riesgo depende del lugar donde se encuentre usted
y, más concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho
lugar.
Para la mayoría de las personas que se encuentran en la
mayor parte de los lugares, el riesgo de contraer esta enfermedad continúa
siendo bajo. Sin embargo, sabemos que hay algunos lugares (ciudades o zonas)
donde se está propagando y donde el riesgo de contraerla es más elevado, tanto
para las personas que viven en ellas como para las que las visitan. Los
gobiernos y las autoridades sanitarias están actuando con determinación cada
vez que se detecta un nuevo caso de COVID-19.
Es importante que todos
respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las
concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en
concreto. Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad,
reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de contraerla o de
propagarla.
¿Debo preocuparme por la COVID-19?
Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves,
sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser
graves y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados.
Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el
brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos.
Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de
protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde
vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa
de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante
mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias
locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos
donde se pueda concentrar un gran número de personas.
¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?
Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la
COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que
padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial,
enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad
con más frecuencia que otras.
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la
COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo
contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de
modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar
antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben
usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un
médico.
¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o
curar la COVID-19?
Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o
caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no
hay pruebas de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la
enfermedad. La OMS no recomienda la automedicación, en particular con
antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en
curso con medicamentos occidentales y tradicionales. La OMS facilitará
información actualizada tan pronto como los resultados de los ensayos clínicos
estén disponibles.
¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la
COVID-19?
Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni
medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin
embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los
síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser
hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de
medidas de apoyo.
Se están investigando posibles vacunas y distintos
tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para
ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a
desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19.
Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los
demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la
boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de
al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan.
Fuente: OMS
Comentarios
Publicar un comentario